Criterios de evaluación del proyecto

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Actualmente, al trabajar un proyecto donde se retomen actividades para favorecer las habilidades lingüísticas de los alumnos preescolares, considero que es importante considerar el Criterio 1. Resultados de aprendizaje; ya que es uno de los criterios con mayor importancia, ya que gracias a esto, se puede desarrollar, implementar y evaluar un proyecto de innovación educativa. Por lo que, en el nivel Preescolar, la innovación es uno de los elementos fundamentales de la vida diaria, dentro del trabajo con los alumnos.

Así mismo, sus resultados se obtienen por medio de evidencias claras, por lo que, considero importante el Subcriterio 1.1 ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje esperados de la innovación y si son relevantes para las competencias transversales, disciplinares, la interacción de los alumnos entre sí y con el material, etc.?  Ya que este subcriterio, tiene mayor peso, pues el interés principal de los proyectos es la innovación educativa centrada en el aprendizaje de los alumnos. Lo cual, es uno de los grandes objetivos que se tienen al trabajar sobre la problemática identificada.

La innovación educativa, tiene un sinnúmero de definiciones y aplicaciones, por lo que, en educación Preescolar, es determinante su aplicación. Así como los materiales empleados para obtener un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, métodos, contenidos, etc. Es por tal motivo que se utilizará el Criterio 2. Naturaleza de la innovación.

Sin embargo, es importante considerar el Subcriterio 2.2 ¿Existe una justificación basada en investigación teórica que indique que esta innovación funcionará?, por lo que este criterio, tendrá bases teóricas con el apoyo de autoridades educativas, expertos y apoyo de presidencia municipal, con el fin, de llevar a cabo acciones innovadoras que sean exitosas; teniendo como referente el conocimiento de la comunidad en general y sus principales problemáticas.

Tomar en cuenta el Criterio 3. Alineación institucional, nos permite tener como referente la misión, visión, valores y cultura interna de la institución en la que se llevará a cabo la implementación del proyecto realizado. Por lo que resulta indispensable el Subcriterio 3.1 ¿La innovación se alinea con la visión y estándares de calidad institucionales? Ya que, con apoyo del colegiado docente, se analiza si las acciones llevadas a cabo, tienen relación con la visión institucional, así como si este proyecto implementado, favorece los estándares de calidad que actualmente se están brindando a los alumnos, teniendo en cuenta que se está trabajando con padres de familia, ya que son unos de los principales personajes que participan en la educación de los alumnos.

Favorecer la importancia del nivel preescolar para el desenvolvimiento óptimo de los alumnos, así como de sus habilidades lingüísticas nos permite tener presente el Criterio 4. Potencial de crecimiento, donde, al trabajar en conjunto con demás autoridades educativas y locales, se podría impactar a más instituciones, padres de familia, docentes y alumnos para obtener resultados exitosos con quienes comenzaron la aplicación de dicho proyecto.

De esta manera se hace presente el Subcriterio 4.3 ¿Hay algunos otros profesores o líderes que puedan adoptar la innovación? Donde el proyecto no solamente podría implementarse en el nivel Preescolar, sino en otros niveles educativos como la primaria, secundaria o bachiller. Así como en otros contextos, que presenten similitudes con las problemáticas presentadas. Por lo que, considero que es de suma importancia el apoyo de autoridades, docentes, padres de familia y sociedad; para su despliegue e integración en otras instituciones.

Es así como el Criterio 5. Viabilidad financiera, nos permite identificar si el costo de una innovación propuesta, tiene la capacidad para ofrecer un retorno financiero a la institución. El Subcriterio 5.1 ¿Cuál fue el costo de la innovación? Permitirá conocer el costo real de las innovaciones llevadas a cabo, y tienen que ver con las posibles fuentes de financiamiento, que no solo permiten identificarla viabilidad del proyecto, sino la posibilidad de implementarse en otras instituciones que se encuentren interesadas.

 


REFERENCIA

        -López, C. S., Heredia, Y., & Zubieta, C. (2018). Capítulo 5 Escala i: Marco de Referencia para la Evaluación de la Innovación Educativa. En M. Sánchez & J. Escamilla (Coords.), Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidades de México: Experiencias y Reflexiones de la RIE 360 (pp. 113-135). Imagia.

 




Comentarios